viernes, 5 de febrero de 2010

SAN BLAS, SAN BLAS, TU TE VIENES TU TE VAS, POR LA CALLE REAL.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com

Y se fue….

El pasado día 3 de febrero nuestro Patrón San Blas volvió como todos los años a su casa en la ermita. Durante toda la noche y el día, lo estuvieron llamando incesantemente desde el campanillo.
Cualquiera que haya visitado alguna vez la víspera del día de San Blas el campanillo en la ermita habrá podido observar como éste con su repique de campana reiterativo manifiesta "machaconamente" su deseo de que vuelva el Santo, ("tlan tlan" "tlan tlan"…. "San Blas San Blas", "San Blas San Blas"). Esta afirmación, que algunos pondrán en duda, se puede comprobar en la fantástica "nana" compuesta por nuestro paisano José Luís Prats en honor a nuestro Patrón, (una reproducción de la misma se encuentra en la parte superior de la web: www.cadiar-alpujarra.com), allí se puede escuchar el restañar del campanillo grabado en directo, si prestan atención y afinan el oído comprobaran como dice (San Blas…San Blas),… hagan la prueba.

Por cierto, que hermosa la canción compuesta por Pepe Luís.

En cuanto al día de San Blas todo transcurrió como de costumbre. El "despierte", los cohetes, la solemne misa al mediodía, el mercado, la banda de música, la venta de estadales, la procesión por la tarde, los fuegos artificiales y poco más.

El día transcurrió entre nublos que amenazaban lluvia, afortunadamente se pudo celebrar la procesión. Eso sí, en algunos momentos cubrieron la imagen de San Blas con plásticos a modo de impermeable por precaución ante la amenaza de lluvia. Solo cayeron unas pocas gotas después de que San Blas se encontrara ya en su ermita.

GRABACIÓN PLENOS DEL AYUNTAMIENTO DE CADIAR.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com

En la página www.cadiar.com ya están disponibles (en soporte sonoro) la grabación de los dos últimos Plenos Ordinarios del Ayuntamiento de Cádiar, para todos aquellos que quieran seguir más de cerca la actualidad política del Ayuntamiento.

Las nuevas grabaciones incorporadas corresponden a los Plenos:

-Pleno Ordinario del 26 de noviembre del 2009.
-Pleno Ordinario del 28 de enero del 2010.

martes, 2 de febrero de 2010

LA ERMITA DE SAN BLAS.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com


Encontrándonos en la víspera del día de San blas (día de la Candelaría), aprovechamos la ocasión para trasladar un artículo de la Revista de la Casa de Cádiar en su última edición del mes de febrero, escrito por Paco García Valdarenas, en el que nos aclara el origen, los antecedentes históricos y los valores arquitectónicos de la Ermita de San Blas en Cádiar.

LA ERMITA DE SAN BLAS


En este número de febrero, con motivo de la festividad de nuestro patrón San Blas, aprovecho para dar unas pinceladas históricas sobre su casa.

En el panel informativo que se encuentra en la portada de la ermita a igual que en una lámina que publicó, hace unos años, el periódico Ideal, se indica que fue construida en el siglo XVI, dato totalmente erróneo.

La ermita fue erigida en honor a San Blas en pleno Barroco, siglo XVII, aunque, más bien, en el siglo XVIII; siglos en los que se extiende el culto a los santos patrones para ser suplantados por una advocación mariana.

En el año 1805, el cura de Cádiar certificó que en el pueblo había una ermita dedicada a San Blas, y en un cortijo, dentro de los límites de la feligresía un oratorio, quizás, pueda referirse al cortijo de la paloma.

La Iglesia de Cádiar, sí, fue construida en el siglo XVI, entre los años 1562-1565, (una certificación de 1565 decía que se llevaban gastados en ella 8000 ducados y aún faltaban 300 para terminarla) en estilo renacentista y la única abovedada de la comarca.

Pues bien, a lo largo de la edad Moderna se hicieron muchas ermitas, ubicadas por lo general fuera del casco urbano (circunstancia que se da en la de nuestro pueblo, que era zona de cultivo y por lo elevado del lugar se dedicaba a era para trillar). Generalmente, se solían construir con limosnas de particulares y devotos y, a veces, también las financiaba el municipio; es decir, de patronato municipal. Las Iglesias Parroquiales, sí, se financiaban directamente de la Contaduría.

Entre las características arquitectónicas más relevantes, destacan, la planta de cruz latina (la ermita de San Sebastián en Yátor es de planta de cruz griega); cuenta con una nave de medio cañón que se apoya en pilastras; la capilla mayor es rectangular y está separada de la nave por un gran arco de medio punto. Toda la fábrica es de ladrillo y el cajón es de mampostería. La portada a los pies pertenece al orden toscano con pilastras y entablamento que soporta pirámides. La torre es obra posterior tiene un solo cuerpo de simples vanos.

En los últimos años la susodicha portada ha sido restaurada y desde mi humilde opinión, la remodelación ha sido poco acertada.

El aspecto primitivo de la ermita era toda de ladrillo siendo encalada en el siglo XX.

La ermita desde el punto de vista arquitectónico no tiene gran importancia, pero sí tiene una gran carga devocional y sabor urbano; además de San Blas, se encuentran otras imágenes del devocionario cadiense, como la de San Isidro Labrador.

Fuente de la Información: Artículo publicado en la Revista de la Casa de Cádiar, Yátor y Narila por Paco García Valdarenas.

NUEVOS GESTOS SOLIDARIOS CON LA CATASTROFE DE HAÍTI.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com


En el pueblo de Cádiar se han impulsado distintas iniciativas para colaborar con los damnificados del terremoto de Haíti.

El Ayuntamiento de Cádiar a través de una moción de la alcaldía y contando con la unanimidad de todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento acordaron destinar la cantidad de un euro por cada vecino censado en el Padrón Municipal. Concretamente 1634 euros.
Por otro lado continúa la recaudación a través de las donaciones en las huchas colocadas en las dependencias municipales y en el Centro de Salud. La donación muy previsiblemente se realizará a la Cruz Roja Española.

En Caja Granada hay abierta una cuenta bancaria para canalizar las donaciones de los vecinos interesados en colaborar.

En el Instituto Al-Cadí y en el colegio Río Chico de Cádiar, también se están desarrollando diferentes iniciativas para recaudar fondos: a través de unas huchas donde los alumnos depositan sus donaciones, además han realizado unas tarjetas o separadores de libros que están vendiendo con la finalidad de recabar la mayor cantidad de dinero posible.

La Parroquia de Santa Ana, también ha realizado una colecta y los mayordomos de San Blas de este año recortaran algunos gastos en la fiesta para realizar una donación generosa (concretamente tienen pensado destinar a este fin 1500 euros).

Como podemos comprobar, el pueblo de Cádiar, una vez más, ha dado un ejemplo de solidaridad y de capacidad de respuesta ante una catástrofe de esta magnitud.

lunes, 1 de febrero de 2010

CONFERENCIA CRECIMIENTO PERSONAL

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com

El próximo día 2 de febrero tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiar una conferencia que tratara sobre "el crecimiento personal". La hora de comienzo de la charla será a las 19 horas de la tarde.

domingo, 31 de enero de 2010

CUENTO SOBRE LA FUENTE EL VINO. POR MANUEL MARTIN


Fuente: Manuel Martin

Autor del cuento: Manuel Martin



Erase una vez un reino donde gobernaba la discordia .El rey que se creía un sabio ,construyó una fuente de vino en la plaza mayor del reino para celebrar las fiestas en su honor, que eran una vez al año. Así podrían brindar por lo bien que lo hacía.


Olvidándose de la discordia ,el rey la mandó construir a su imagen y semejanza. Pero durante la fiesta, el vino solo lo bebían algunos borrachos del reino, pues no era de la mejor calidad. Siempre sabía a rayos. Pasó el tiempo y nada cambiaba.


A los cuatro años, vino otro rey a gobernar, y para hacerlo mejor ,construyó otra fuente de espaldas a la anterior y la mandó hacer a su imagen y semejanza ,pues tenía el mismo pensamiento que su antecesor, también gobernaba sin hacer caso de sus consejeros, que se quejaban de que la fuente del vino siempre estropeaba la fiesta. Pues nunca estaba rico el vino.


Pasaron varios años, y siempre promesas, pero la discordia tenía dividido al reino.


Un día vino a vivir al reino, un duendecillo.


-¿Quién es?. Se preguntaban.


-Dicen que ha venido con un primo del rey. No es como nosotros. ¡Siempre será un forastero!. Decían otros.


Seguía pasando el tiempo hasta que el duendecillo se propuso solucionar el problema ,construiría una sola fuente con los materiales que obtendría al deshacer las dos fuentes enfrentadas.


Un día antes de la fiesta, por la noche y sin que nadie lo viera ,derribó las dos fuentes ,construyendo otra nueva con los mismos materiales. Tardó poco.


La fuente tenía cuatro caños ,cuatro bancos y un lagar con una prensa para hacer mosto, así podrían participar los niños y mayores.


Una fiesta para todos. Solo faltaba un buen vino y muchas uvas.


Antes de que amaneciera ,el duendecillo ,convocó a cuatro bodegueros del reino ,y les invitó a participar en una demostración de como se prensa la uva para la elaboración del vino y competir para conseguir el primer premio ,y el mayor reconocimiento como el mejor bodeguero del reino.


Por la mañana, todo el pueblo(los músicos, los niños ,la charanga, los mayores...) giraban en torno a la fuente nueva. Sorprendidos de ver que la fuente del vino fuera tan completa y generosa, a la vez que bonita. Todos se alegraron mucho. No paraban de brindar por el rey y por todos ellos. Estaban felices y muy contentos. El rey también brindó con todos los habitantes de su reino.


De pronto, uno de los caños ,que tenía la misma cantidad de vino que los otros ,se agotó ,pues era el mas rico.


Fue entonces cuando toda la gente comenzó a corear el nombre de la bodega. Era un vino excelente. En compensación, el bodeguero ,ganó el valor del vino restante ,y en reconocimiento ,su bodega fue nombrada la mejor de todo el reino. El rey ,hizo que el vino llegara a todos los rincones de su reinado. Estaba muy agradecido ,pues había desaparecido la discordia ,todo el mundo se encontraba feliz contento.


Este bodeguero, se hizo famoso ,comió muchas perdices ,y a nosotros no nos dieron porque no quisieron.



Diksha. Taller intensivo

Fuente: recibido por e-mail
 
Diksha: La Bendición de la Unidad Es una transferencia de energía inteligente que proporciona a la persona lo más beneficioso que pueda necesitar en este momento de su vida para su crecimiento personal.
 
Actúa tranquilizando la actividad de los lóbulos parietales del cerebro responsables del sentido de separación que nos lleva al sufrimiento.
 
Las percepciones sensoriales se van liberando de la interferencia de la mente, produciendo claridad, calma, alegría y un creciente sentimiento de amor para los demás.
 
Taller intensivo con potentes ejercicios de preparación a las varias entregas de Diksha. (a base de yoga, respiración, paseo meditativo, pranayama, visualizaciones)

Este taller es gratuito, habrá una hucha para donar la voluntad. Imparte Bernard Vaissière, facilitador formado en la Oneness University
 
Día 14 de febrero a las 8 de la mañana en Cádiar

Traer manta, esterilla y cojín.