sábado, 31 de octubre de 2009

FIESTA DE LAS CASTAÑAS

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com


Recordar que hoy sábado,31 de octubre, se celebra en Cádiar "La Fiesta de las Castañas" ó "Fiesta de Halloween".

La organiza la Comisión de la Feria del 2010.
Habrá disfraces, castañas asadas, anis, piñatas y juegos para los más pequeños, premios al mejor disfraz infantil y muchas ganas de diversión.

Nos vemos en la fiesta......

jueves, 29 de octubre de 2009

A más amigos, mejor hoyo en Cádiar.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com
 
NOTICIA PUBLICADA EN EL DIARIO IDEAL DE HOY.
(jueves 29-10-2009).
 

En este pueblo de la Alpujarra se mide el cariño de un difunto por el número de vecinos que se prestan a cavar la fosa.

Desde hace centenares de años, tras producirse la muerte de alguna persona en la localidad de Cádiar, existe la costumbre de que amigos del difunto se acerquen al cementerio con picos y palas para abrir un hoyo y, 24 horas después, introducir en él el cadáver en la caja mortuoria. En los últimos lustros muchos féretros se depositan también en nichos pero, todavía, las preferencias de los vecinos es hacerlo en tierra, aunque no todo el mundo pueda hacerlo si de antemano no dispone de un trozo de suelo propio.

En este municipio alpujarreño se valoran las amistades del finado por la cantidad de gente que acude a abrir el hoyo y por lo hondo que se hace, según manifiesta el alcalde de Cádiar, Antonio Jiménez Dumont. «Antiguamente, más que ahora, a los que se encargaban de abrir los hoyos se les llevaban una garrafa de vino del terruño, bacalao, embutidos y pan para que recuperasen fuerzas. Los nichos, en cambio son tapados a través de funerarias o por cualquier albañil de Cádiar que lo hace sin cobrar nada por ello», afirma. Pero todo va cambiando. Antes, por ejemplo, a los difuntos se velaban en sus moradas y desde hace un lustro se hace en el tanatorio, aunque también existen costumbres que permanecen como que cuando muere algún músico del pueblo, la banda lo acompaña durante el entierro con marchas fúnebres.

La tradición sigue.
Miguel Mellado, el de la librería, el que vende los periódicos, el de los 'recibos de los muertos'. manifiesta por su parte que «antes, en cada hoyo que pertenecía a una familia, se introducían de tres a cuatro féretros. Ahora sigue la misma la tradición aunque se entierra más en nichos por razones de espacio. Miguel es también, desde hace tiempo, el encargado de doblar las campanas para anunciar la muerte de algún vecino o vecina de Cádiar. «Hasta hace unos años lo hacía tirando de dos cuerdas sujetas a los mazos de dos campanas, pero ahora sólo tengo que pulsar un botón para que doblen por sí solas porque las han automatizado». Y, por si fuera poco, desde 1985 cobra los denominados 'recibos de los muertos' de la compañía 'El Ocaso' que cubre los gastos del entierro cuando la persona asegurada deja este mundo.

Todo un ritual de tradiciones que siguen vivas en este pueblo alpujarreño.

Fuente de la información: IDEAL.es (29-10-2009).

REPORTAJE DE TELEVISIÓN EN CANAL SUR.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com
 
 
Hoy, jueves 29 de octubre, se emitira un reportaje en el programa "Andalucía Directo" de Canal Sur televisión del cementerio de Cádiar, y sobre las constumbres y la manera tradicional en que se enterraban nuestros muertos.

CARTA AL DIARIO IDEAL.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com
 
 
En el día de ayer miercoles 28 de octubre se publicó en el diario IDEAL una carta enviada a la sección de "CARTAS AL DIRECTOR", mandada por Don Francisco Ocaña Ortega, Juez de Paz del Municipio de Cádiar.

Reproducimos la carta:

Feria de Cádiar


Señor Director de IDEAL: El domingo 11 de octubre, terminó la feria de Cádiar. Desde años inmemorables se venía celebrando del 4 al 9 de octubre; este año la Corporación, con su alcalde Antonio Jiménez al frente, decidieron pasarla al segundo fin de semana de octubre, ya que el primero lo tenía Orgiva, beneficiando a los feriantes que en cadena seguían a Torvizcón, Cádiar y por último Ugijar. Cuando los vecinos de Cádiar se enteraron de esta decisión del Ayuntamiento, hubo diversidad de opiniones; unos más tradicionalistas, pensaron que podia ser el cambio un fracaso; otros estaban a favor de la decisión del ayuntamiento, ya que siendo fin de semana podían desplazarse toda clase de personas que no tenían ocupaciones. La feria del 2009, el éxito ha sido rotundo, la afluencia de forasteros ha sido masiva; nos han visitado miles de personas, que cremos que se lo han pasado bien y desde estas líneas les invitamos a que vengán el próximo año.
Enhorabuena a la corporación y a la comisión de fiestas, que han trabajado con ahinco y mucha ilusión.
El pabellón de la feria de Cádiar quedó muy alto.

Fuente de la información: Sección cartas al director del diario IDEAL (29-10-2009). Carta escrita por Don Francisco Ocaña Ortega.

miércoles, 28 de octubre de 2009

ALPUJARRA LIBRE EN CASTAÑAROCK

 
14 noviembre primer festival de musica rock en YEGEN

Grupos participantes:

GUERRERO GARCIA ( EX 091 )
ALPUJARRRA LIBRE
ACHAQUE
CALLEJON SIN SALIDA


PRECIO ENTRADA 5 EUROS

NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA DE CÁDIAR.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com (infocadiar@gmail.com)


En mensajes anteriores trasladamos el origen de la festividad del Santo Cristo de la Salud de Cádiar, según nos cuenta nuestro paisano "Pavibarma". Ahora, para no hacer de menos a nuestra Virgen, contaremos una historia de nuestra señora de la Eperanza que procesiona junto a nuestro Cristo en la Feria, escrita también por nuestro paisano:

"Cuando yo era niño, y estaba de cura D. Paco Jiménez, también se celebraba en Cádiar esta fiesta y se le dedicaba a la Virgen de la Esperanza -de la que D. Paco era un gran devoto-.

Explicaré una historia relacionada con este día y con esta imagen de la virgen. En los años 20 del pasado siglo, unos tíos de mi padre emigraron a la Argentina. Allí vivieron hasta su muerte y allí hicieron una gran fortuna. Pero ocurrió que a la mujer le dió una embolia severa y los médicos tenían pocas esperanzas de que se recuperara y si lo hacía, le pronosticaban que jamás podría volver a caminar. El marido desesperado, se lo comunicó a su buén amigo cura D. Paco Jiménez y éste la encomendó a la Virgen de la Esperanza. Le prometieron -a la virgen- que si se curaba y volvía a caminar le harían un buén regalo. Contra todo pronostico se curó y, aunque con ayuda de un bastón, volvió a caminar.

Una vez recuperada -la tía Paca, que así se llamaba- volvieron a España y a Cádiar a cumplir la promesa que hicieron a la Virgen de la Esperanza. Un buén regalo. Pués de acuerdo con D. Paco, encargaron una valiosa corona de plata sobredorada y pedrería -copia exacta de la que luce la Esperanza Macarena de Sevilla-. Y el día 15 de agosto de 1954 se coronó a la Virgen de la Esperanza de Cádiar en una solemne ceremonia celebrada en la plaza de Arriba. Allí fué llevada la Virgen sin corona y dispuesta en un hermoso altar.

Y hasta allí, a pie y sin bastón ni muleta alguna, acudió la tía Paca, llevando sobre un cojín de terciopelo verde la hermosa corona que D. Paco colocó sobre la cabeza de la Virgén y que todavía luce en su altar de nuestra iglesia parroquial. Como anécdota explico que antiguamente la imagen de la Virgen estaba en la ermita, en la capilla de la izquierda, -donde está hoy el Inmaculado Corazón de María- . Pero no cabía con la corona puesta, con lo que ésta se guardaba en casa de mi abuela paterna y se le colocaba a la Virgen para la procesión y cuando venía a la iglesia. Con el tiempo, D. Paco, habilitó un nicho en la iglesia y trajo a la Virgen para tenerla más cerca. Aún le recuerdo arrodillado rezando diariamente ante la Virgen, cuando a media tarde bajaba desde su casa a la iglesia. D. Paco falleció en 1966 y está enterrado junto a sus padres y hermanas en nuestro cementerio."

Fuente de la información: Foro-ciudad de Cádiar. Mensaje editado por "Pavibarma".

martes, 27 de octubre de 2009

El antiguo mesón de "El cojo" quiere que le llegue el milagro.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com (infocadiar@gmail.com)

 

NOTICIA PUBLICADA EN EL DIARIO IDEAL DE HOY.

Cádiar pide ayuda a la Junta para adquirir y rehabilitar un inmueble del siglo XVI.

El Ayuntamiento de Cádiar ha solicitado ayuda a la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía para adquirir y poner en valor el 'Mesón del Cojo' construido a finales del siglo XVI. Este emblemático edificio, conocido también como 'La posada del cojo' sirvió de parada en su viaje a Cádiar del que pretendía ser rey de Granada, Aben Jaguar, tío del reyezuelo, como así llamaban, Aben Humeya.

Según cuenta el alcalde de Cádiar, Antonio Jiménez Dumont, durante la Navidad de 1568 se ultimaron en esta posada los detalles de hechos tan relevantes en la historia de la Alpujarra como la coronación de Aben Humeya como rey de los moriscos, junto un olivo que todavía existe en una finca que linda con el camino del anejo de Narila.

Más tarde el mesón sirvió de posada a don Juan de Austria que, tal como cuenta la tradición, anduvo persiguiendo para tener amores con la hija del posadero aunque tuvo que salir huyendo por los terraos (tejados) para escapar de su furia.

A finales del siglo XVIII esta posada sirvió de parada a mercaderes que se desplazaban de distintas regiones españolas para realizar compras y ventas en Cádiar, donde se celebraba un importante mercado. El prestigio de este establecimiento también aparece documentado en las primeras décadas del siglo XX, que acoge a conocidos intelectuales de la época representantes en su mayoría al círculo de Bloomsbury, que acuden a estos lugares con motivo de la estancia en Yegen del célebre hispanista Gerald Brenan, autor del libro 'Al sur de Granada'.
Jiménez Dumont manifiesta que «tras la I Guerra Mundial Brenan se adscribió al círculo de Bloomsbury, de quienes cuando ya estaba instalado en Yegen, recibió numerosas visitas como la de Bertrand Russel, Ralph Patridge, Utton Strachey, Leonard o Virginia Wolf. Por aquel entonces, el antiguo mesón y posada de Cádiar era uno de los mejores establecimientos de la comarca. El inmueble, de propiedad particular, es de planta rectangular, tiene dos alturas y está construido en mampostería, con cubierta a dos aguas de teja árabe en unos 350 metros cuadrados de superficie.

Visita de Cultura
Hace unos días el delegado de Cultura, Pedro Benzal, y varios técnicos de la Delegación, se desplazaron a conocer este histórico mesón. Según Jiménez Dumont, «si la Junta le da el visto bueno al proyecto y contamos con ayudas, entre otras cosas ubicaríamos en este lugar un museo etnográfico de la cultura más arraigada en la comarca, como es la morisca o árabe, para hacer de ello un recurso integrador de turismo y formación», terminó diciendo.

Fuente de la información: IDEAL.es (27-10-2009)