jueves, 29 de octubre de 2009

CARTA AL DIARIO IDEAL.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com
 
 
En el día de ayer miercoles 28 de octubre se publicó en el diario IDEAL una carta enviada a la sección de "CARTAS AL DIRECTOR", mandada por Don Francisco Ocaña Ortega, Juez de Paz del Municipio de Cádiar.

Reproducimos la carta:

Feria de Cádiar


Señor Director de IDEAL: El domingo 11 de octubre, terminó la feria de Cádiar. Desde años inmemorables se venía celebrando del 4 al 9 de octubre; este año la Corporación, con su alcalde Antonio Jiménez al frente, decidieron pasarla al segundo fin de semana de octubre, ya que el primero lo tenía Orgiva, beneficiando a los feriantes que en cadena seguían a Torvizcón, Cádiar y por último Ugijar. Cuando los vecinos de Cádiar se enteraron de esta decisión del Ayuntamiento, hubo diversidad de opiniones; unos más tradicionalistas, pensaron que podia ser el cambio un fracaso; otros estaban a favor de la decisión del ayuntamiento, ya que siendo fin de semana podían desplazarse toda clase de personas que no tenían ocupaciones. La feria del 2009, el éxito ha sido rotundo, la afluencia de forasteros ha sido masiva; nos han visitado miles de personas, que cremos que se lo han pasado bien y desde estas líneas les invitamos a que vengán el próximo año.
Enhorabuena a la corporación y a la comisión de fiestas, que han trabajado con ahinco y mucha ilusión.
El pabellón de la feria de Cádiar quedó muy alto.

Fuente de la información: Sección cartas al director del diario IDEAL (29-10-2009). Carta escrita por Don Francisco Ocaña Ortega.

miércoles, 28 de octubre de 2009

ALPUJARRA LIBRE EN CASTAÑAROCK

 
14 noviembre primer festival de musica rock en YEGEN

Grupos participantes:

GUERRERO GARCIA ( EX 091 )
ALPUJARRRA LIBRE
ACHAQUE
CALLEJON SIN SALIDA


PRECIO ENTRADA 5 EUROS

NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA DE CÁDIAR.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com (infocadiar@gmail.com)


En mensajes anteriores trasladamos el origen de la festividad del Santo Cristo de la Salud de Cádiar, según nos cuenta nuestro paisano "Pavibarma". Ahora, para no hacer de menos a nuestra Virgen, contaremos una historia de nuestra señora de la Eperanza que procesiona junto a nuestro Cristo en la Feria, escrita también por nuestro paisano:

"Cuando yo era niño, y estaba de cura D. Paco Jiménez, también se celebraba en Cádiar esta fiesta y se le dedicaba a la Virgen de la Esperanza -de la que D. Paco era un gran devoto-.

Explicaré una historia relacionada con este día y con esta imagen de la virgen. En los años 20 del pasado siglo, unos tíos de mi padre emigraron a la Argentina. Allí vivieron hasta su muerte y allí hicieron una gran fortuna. Pero ocurrió que a la mujer le dió una embolia severa y los médicos tenían pocas esperanzas de que se recuperara y si lo hacía, le pronosticaban que jamás podría volver a caminar. El marido desesperado, se lo comunicó a su buén amigo cura D. Paco Jiménez y éste la encomendó a la Virgen de la Esperanza. Le prometieron -a la virgen- que si se curaba y volvía a caminar le harían un buén regalo. Contra todo pronostico se curó y, aunque con ayuda de un bastón, volvió a caminar.

Una vez recuperada -la tía Paca, que así se llamaba- volvieron a España y a Cádiar a cumplir la promesa que hicieron a la Virgen de la Esperanza. Un buén regalo. Pués de acuerdo con D. Paco, encargaron una valiosa corona de plata sobredorada y pedrería -copia exacta de la que luce la Esperanza Macarena de Sevilla-. Y el día 15 de agosto de 1954 se coronó a la Virgen de la Esperanza de Cádiar en una solemne ceremonia celebrada en la plaza de Arriba. Allí fué llevada la Virgen sin corona y dispuesta en un hermoso altar.

Y hasta allí, a pie y sin bastón ni muleta alguna, acudió la tía Paca, llevando sobre un cojín de terciopelo verde la hermosa corona que D. Paco colocó sobre la cabeza de la Virgén y que todavía luce en su altar de nuestra iglesia parroquial. Como anécdota explico que antiguamente la imagen de la Virgen estaba en la ermita, en la capilla de la izquierda, -donde está hoy el Inmaculado Corazón de María- . Pero no cabía con la corona puesta, con lo que ésta se guardaba en casa de mi abuela paterna y se le colocaba a la Virgen para la procesión y cuando venía a la iglesia. Con el tiempo, D. Paco, habilitó un nicho en la iglesia y trajo a la Virgen para tenerla más cerca. Aún le recuerdo arrodillado rezando diariamente ante la Virgen, cuando a media tarde bajaba desde su casa a la iglesia. D. Paco falleció en 1966 y está enterrado junto a sus padres y hermanas en nuestro cementerio."

Fuente de la información: Foro-ciudad de Cádiar. Mensaje editado por "Pavibarma".

martes, 27 de octubre de 2009

El antiguo mesón de "El cojo" quiere que le llegue el milagro.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com (infocadiar@gmail.com)

 

NOTICIA PUBLICADA EN EL DIARIO IDEAL DE HOY.

Cádiar pide ayuda a la Junta para adquirir y rehabilitar un inmueble del siglo XVI.

El Ayuntamiento de Cádiar ha solicitado ayuda a la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía para adquirir y poner en valor el 'Mesón del Cojo' construido a finales del siglo XVI. Este emblemático edificio, conocido también como 'La posada del cojo' sirvió de parada en su viaje a Cádiar del que pretendía ser rey de Granada, Aben Jaguar, tío del reyezuelo, como así llamaban, Aben Humeya.

Según cuenta el alcalde de Cádiar, Antonio Jiménez Dumont, durante la Navidad de 1568 se ultimaron en esta posada los detalles de hechos tan relevantes en la historia de la Alpujarra como la coronación de Aben Humeya como rey de los moriscos, junto un olivo que todavía existe en una finca que linda con el camino del anejo de Narila.

Más tarde el mesón sirvió de posada a don Juan de Austria que, tal como cuenta la tradición, anduvo persiguiendo para tener amores con la hija del posadero aunque tuvo que salir huyendo por los terraos (tejados) para escapar de su furia.

A finales del siglo XVIII esta posada sirvió de parada a mercaderes que se desplazaban de distintas regiones españolas para realizar compras y ventas en Cádiar, donde se celebraba un importante mercado. El prestigio de este establecimiento también aparece documentado en las primeras décadas del siglo XX, que acoge a conocidos intelectuales de la época representantes en su mayoría al círculo de Bloomsbury, que acuden a estos lugares con motivo de la estancia en Yegen del célebre hispanista Gerald Brenan, autor del libro 'Al sur de Granada'.
Jiménez Dumont manifiesta que «tras la I Guerra Mundial Brenan se adscribió al círculo de Bloomsbury, de quienes cuando ya estaba instalado en Yegen, recibió numerosas visitas como la de Bertrand Russel, Ralph Patridge, Utton Strachey, Leonard o Virginia Wolf. Por aquel entonces, el antiguo mesón y posada de Cádiar era uno de los mejores establecimientos de la comarca. El inmueble, de propiedad particular, es de planta rectangular, tiene dos alturas y está construido en mampostería, con cubierta a dos aguas de teja árabe en unos 350 metros cuadrados de superficie.

Visita de Cultura
Hace unos días el delegado de Cultura, Pedro Benzal, y varios técnicos de la Delegación, se desplazaron a conocer este histórico mesón. Según Jiménez Dumont, «si la Junta le da el visto bueno al proyecto y contamos con ayudas, entre otras cosas ubicaríamos en este lugar un museo etnográfico de la cultura más arraigada en la comarca, como es la morisca o árabe, para hacer de ello un recurso integrador de turismo y formación», terminó diciendo.

Fuente de la información: IDEAL.es (27-10-2009)

lunes, 26 de octubre de 2009

La alpujarra tierra de cuentos y leyendas.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com


Los alpujarreños desde nuestra más tierna infancia siempre hemos sido muy aficionados a las historias de misterio. Probablemente porque forma parte de nuestra rica tradición oral. ¿Quién no ha escuchado por voz de nuestros mayores un cuento, un relato o una leyenda?

Relatos con viso de realidad o no, eso carece de importancia.

¿Cuántas historias no se habrán contado al calor de una chimenea o en una noche de verano al fresco?

Entierros con el muerto "muy vivo" golpeando desesperadamente el ataúd en su último viaje al cementerio. Brujas que echaban "el mal de ojo" por encargo. Hechiceras que realizaban sortilegios y extraños brebajes que cautivaban al esquivo amor. Almas errantes que deambulaban por las calles y caminos del pueblo en noches frías de invierno "la Santa compaña" o "las animas". Historias de fantasmas o espectros en viejos caserones. Cuevas misteriosas en las que se encuentran grandes precipicios que se hunden en el abismo más profundo, y que ocultan en su interior tesoros misteriosos de la época de los moros. Leyendas de princesas moras que mueren por amor y tristeza. Manadas de lobos que sorpresivamente asaltaban al solitario caminante cuando volvía a casa, y que tenia que espantar con el fuego de las cerillas.
Animales misteriosos y extraños, como aquella famosa culebra de proporciones descomunales, y que decían haber visto varios vecinos, con capacidad hipnótica sobre las bestias a las que paralizaba por completo, cuentan que cuando "la nube" el río se la llevó y no se volvió a saber de ella.
"El asustaviejas". El conocido "hombre del saco" o "el mantequero", o personajes reales de la época que servían para alimentar las pesadillas y los miedos de los niños ("si no te portas bien vendrá "el Lute" y te llevara"). Historias de legendarios bandidos, o de los hombres de la Sierra "los maquis" que marchaban por esas tierras de Dios negándose a aceptar la derrota en la guerra y realizando visitas inoportunas en plena noche a los asustadizos cortijeros. Santos y Santas, apariciones y sanaciones milagrosas, "Santa Rita"- abogada de lo imposible- realizara un milagro si cumples con la manda, "San Blas" te sanara de la garganta si te cuelgas un estadal.

Y qué decir de aquellos otros personajes misteriosos, enigmáticos y reales como la vida misma sobre los que circulaban infinidad de leyendas urbanas. Las aventuras de "Melchor", trotamundos que aparecía y desaparecía como el Guadiana, y del que se contaban infinidad de aventuras, ciertas o no. "María Chacón" señora de una de las familias más adineradas de Cádiar, mujer muy devota y religiosa, que sin embargo siempre tenía un aspecto descuidado y de la que decían que vivía sin las comodidades que por su condición podría permitirse, su casa era la actual casa consistorial o Ayuntamiento, y según dicen, murió abrasada porque dormía sobre un lecho o colchón de farfollas que se prendió fuego con una vela al no disponer de luz eléctrica. O "Juan el Herrauro" personaje que después de la contienda española se alistó en la División Azul y marchó a luchar al frente Oriental en la Segunda Guerra Mundial, desapareció y se le dio por muerto, sin embargo, después de muchos años apareció por Cádiar completamente enajenado por los horrores de la guerra que le toco padecer, su aspecto era muy desaliñado con largas barbas y pelo largo, solía llevar colgado del cinto un gran manojo de llaves que no habrían ninguna cerradura, en su locura solía decir "Yo soy Dios y en mi barriga se mueve el mundo".

Historias, relatos, cuentos, leyendas, personajes, creencias, supersticiones que más da. Ahí están y forman parte de nuestra cultura. Quien quiera creer que crea y quien no…

LA ALPUJARRA MISTERIOSA.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com
 
 


Escribía Washington Irving, allá por 1832:

"El pueblo español ama la fantasía y narra, a la manera oriental, historias maravillosas. En las noches de verano se agrupan en las puertas de sus casas o al alrededor de las grandes y profundas chimeneas de las ventas, durante el invierno, escuchan con verdadero deleite las leyendas de santos, las aventuras de los viajeros y las hazañas de los bandidos y contrabandistas.
A ello contribuye el abrupto aspecto del país en algunos parajes, la escasa difusión de la cultura, la escasez de temas interesantes de conversación y la aventurera y romántica vida que necesariamente se lleva en una tierra donde los viajes se realizan aún como antaño, aumenta esa inclinación por las narraciones de viva voz y a que, lo que contienen de increíble y extravagante, produzca un fuerte impacto en la mente."
IRVING, W. Cuentos de la Alambra.
S.A. de Promoción y Ediciones.
Club Internacional del Libro. Madrid, 1983. Pp 13.

Gerald Brenan en los años 30, nos decía:
"Solía entretenerme recogiendo coplas o canciones populares y anotando en un cuaderno creencias y costumbres de tipo folklórico. Puesto que ningún cuadro de la vida aldeana española resulta completo si carece de la narración de este tipo de cosas... "
BRENAN G. Al sur de Granada.
Siglo XXI de España Editores. Madrid, 1983

Y más tarde, Jean Christian Spahni (años 50), afirmó:
"A pesar de su apego a la Iglesia católica, los alpujarreños son supersticiosos. Sus miedos se traducen en la creencia en fantasmas, en buenos y en malos espíritus (duendes) que, por la noche, llaman a las puertas y ventanas, revuelven muebles y poseen el extraño poder de metamorfosearse en animales...

LIMPIEZA DEL CEMENTERIO.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com (infocadiar@gmail.com)
 

El Ayuntamiento de Cádiar ya ha realizado las labores de acondicionamiento y limpieza de los cementerios de Cádiar, Narila y Yátor.

Recientemente, se han reparado algunos detalles que estaban pendientes de arreglar de la pista del cementerio de Cádiar, que fue asfaltada en este verano pasado, detalles como el acceso a las fincas limítrofes y la entrada a la placeta, así como el acondicionamiento de las cunetas.

En un futuro inmediato está previsto continuar con los trabajos de realización de nuevos nichos, tanto en Cádiar como en Yátor y Narila.