domingo, 6 de septiembre de 2009

INSPECCIÓN DE LA ITV.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com
 
El próximo día 8 de septiembre, martes, inspección de la ITV para motos en el polideportivo de Cádiar de 10 a 13 horas.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Cádiar en la guerra de la Alpujarra (1568-71), según Hurtado de Mendoza.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com
 
En el foro CIUDAD de Cádiar se ha suscitado un debate respecto a la veracidad de los hechos que acontecieron entorno a la rebelión morisca y la coronación de Abén Humeya como rey en el olivo de Narila. Todo a raiz de una novela reciente "la mano de Fátima", que parece ser, que situa la coronación en Beznar.

Aquí les traslado, por si puede servir de algo, un extracto del libro de Cádiar "Testimonio y semblanza".
En el apartado de historia, donde se realiza un acercamiento por encima, a nuestras raíces históricas por parte de doña Adela Fernández Tarifa (historiadora y paisana nuestra)

Cádiar en la guerra de la Alpujarra (1568-71), según Hurtado de Mendoza.

Hurtado de Mendoza, recuerda que la rebelión de los moriscos alpujarreños contra el injusto trato que recibían de la Corona se gestó en Cádiar: "…determinaron algunos de los principales juntarse en Cádiar, lugar entre Granada y la mar, y el río de Almería, a la entrada a la Alpujarra". En Cádiar fue la coronación de primer rey, D. Fernando de Valor, sobrino de D. Fernando el Zeguer, alguacil y persona principal de Cádiar, al que el nuevo rey nombró capitán general, quien partió luego para Cádiar, donde tenía casa y hacienda". En Cádiar se produjo el primer enfrentamiento con al fiero Aben Farrax, que aspiraba a la corona.

También fue desdichado escenario de los primeros excesos y crueldades cometidas por los moriscos contra los cristianos, siendo aquí asesinado, en los primeros momentos de la revuelta, el capitán Herrera, quien viajaba desde Granada a Adra "y vino a hacer la noche a Cádiar". Unos datos que inciden en lo antes dicho: nuestro pueblo ocupaba un privilegiado enclave estratégico y era un obligado punto de referencia para los viajeros, porque sería uno de los pocos lugares con palacios y posadas dónde hospedarse dignamente. No extraña pues que este historiador nos relate el continuo ir y venir de tropas hacia Cádiar, un lugar que pisaron sin duda los jefes militares cristianos más destacados, como el Marqués de Mondejar, el de los Vélez, y el mismo D. Juan de Austria, por ejemplo.

Cuando los avatares de la guerra se vuelven más adversos a los moriscos, proliferan los enfrentamientos partidistas entre sus distintos cabecillas. En este contexto hay que situar las tramas para derrocar Aben Humeya, que también dieron lugar a reuniones, con la complicidad de Diego Aguacil que le guardaba rencor por haberle quitado a su concubina. Episodios que culminaron con el asesinato del rey moro en Laujar, y la coronación de Abe Aboó como nuevo rey, quien se presentó muy pronto en Cádiar con 10.000 hombres. Naturalmente, llegada la hora de la rendición a las tropas cristianas, éstas se apresuraron a enviar refuerzos hacia Cádiar, dónde D. Juan de Austria fijó un retén permanente "de 300 hombres con el capitán Berrío" para reprimir cualquier rebeldía. Precisamente en Cádiar le llegan noticias de la huida de muchos moros "al Cechel, costa mar, por ser tierra áspera y de muchos jarales", enviando a perseguirlos a un ejército de 1200 soldados mandado por D. Miguel de Mendoza.

Culminada esta importante empresa con éxito nos cuenta Hurtado de Mendoza que "volvió D. Miguel con la cabalgada a Cádiar, donde quedó el campo"; un dato que convierte a nuestro pueblo en el centro de operaciones cristianas al final de la guerra, desde donde los ejércitos cristianos envían refuerzos hacia Ugijar, Berja, Vélez Benaudalla y otros muchos lugares de la Alpujarra. También en Cádiar se negociaron las condiciones para lograr la colaboración de algunos prisioneros moriscos, que serían perdonados si tendían una trampa a Abén Aboó. Entre estos traidores moriscos estaba la familia del Xeniz, que parlamentan con un mediador cristiano llamado Barredo: "Francisco Barredo se fue a las Alpujarras, y en llegando al presidio de Cádiar, sacó de una bóveda del castillo un moro que tenía preso y le dio una carta para Gonzalo de Xeniz..(y que) se viniese a un cerro media legua de Cádiar, y que donde viese una cruz en lo alto le aguardase…" .Allí, (¿en el Cerro de la Tinaja?), se decidió la traición a Abén Aboó, que fue asesinado por Gonzalo el Xeniz en una cueva de Bérchules el 14 de marzo de 1571. La resistencia había finalizado: el cuerpo mutilado del último rey alpujarreño sufrió escarnio público en Granada. Todos los moriscos fueron deportados fuera del reino de Granada. El traidor Xeniz tuvo su perdón, y el mediador cristiano, Barredo recibió del rey seis mil ducados "en bienes raíces de los moriscos".

Ahora comenzaba otro drama para nuestro pueblo, que quedó despoblado, destruidas sus viviendas y abandonados sus campos. Pasaría tiempo antes de que llegaran nuevos pobladores cristianos a dar vida a Cádiar. De ellos procedemos todos nosotros. Pero esa ya es otra parte de la historia.

Fuente de la información: libro "Cádiar testimonio y semblanza".
En su apartado "Cádiar: Historia y Memoria" (estudio realizado por Adela Tarifa Fernández).

III EDICIÓN DE LA FERIA DE MUJERES EMPRENDEDORAS EN LANJARÓN.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com

La III Feria de Mujeres Emprendedoras abrió ayer sus puertas en el gigantesco salón de fiestas del Balneario de Lanjarón que permanecerá abierta hasta mañana domingo por la noche. La muestra ha reunido en su tercera convocatoria a 22 mujeres empresarias, fundamentalmente procedentes de la Alpujarra y Valle de Lecrín, que exponen sus productos y ofertas como bordados, vidrios y forja, pinturas, mosaicos, perfumes naturales, chocolate casero, joyería, trabajos en cactus, dulces, vinos y licores, moda y mobiliario infantil, mieles, agencia de viajes y hasta una consultoría, academia de idiomas, apartamentos turísticos y estudio de arquitectura.

Entre las presentes se encontraba la artesana catalana afincada desde hace 22 años en Cádiar, Paca López, que elabora mosaicos y perfumes naturales, encuentros como el de Lanjarón «son interesantes para dar a conocer lo que las mujeres realizan en la comarca».
El trabajo que desarrolla Paca López «es un oficio difícil en todas partes pero, en la Alpujarra, mucho más, porque está muy alejada de la ciudad. Por este motivo -afirma- me ha costado hacerme un hueco para que se conozca fuera mi labor como el de otras muchas mujeres y, por ello, sería importante que esta clase de ferias se hicieran en localidades más grandes».

Fuente de la información: diario IDEAL
(05-09-2009)

alpujarra.com
 
 

viernes, 4 de septiembre de 2009

VIAJE A CATALUÑA

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com

Recordar que está abierto el plazo para apuntarse al viaje a Cataluña.

El viaje es para los días 25,26 y 27 de septiembre, en esas fechas tendrá lugar el encuentro de la "Asociación de amigos del Catillo de Monjuïc" en Gerona.
Este será el punto de destino del viaje. Una vez allí, cada cual puede decidir si quiere participar de los actos previstos en el encuentro o partir hacia otros lugares con los familiares o amigos. El hospedaje y la estancia correrá a cargo de los vecinos. La vuelta se producira el domingo desde el punto de destino. Es muy probable que finalmente el medio de transporte que se utilice para el viaje sea el autobus. El coste final del viaje se determinara en función del número de vecinos interesados en acudir.

Animar a todos los vecinos para que se apunten, es una oportunidad buenisima para visitar a los amigos y a los familiares.

También este viaje será una oportunidad muy buena para animar a los paisanos que viven por esas tierras para que nos devuelvan la visita en la feria de octubre, ya que este año la feria coincidira con el puente de la Hispanidad del día 12.

Los días de la feria de Cádiar este año son 8, 9, 10 y 11 de octubre, de jueves a domingo.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Donde coronaron a Aben-Humella?

 
En foro ciudad, se ha abierto el siguiente debate:
 
"Estoy leyendo el libro "La Mano de Fatima", y este relata que Aben-Humella fué coronado en Beznar, bajo un olivo.

¿No se dice que fúe bajo un olivo en Narila?

¿Cual es la verdad? ".
 
El libro es "LA MANO DE FATIMA" y el autor es Ildefonso Falcones, autor de La Catedral del Mar. La referencia a este hecho vienen en las paginas 65 y 66.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

PROMOCIÓN DE NUESTROS VINOS.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com

Durante el pasado fin de semana tuvo lugar en el pueblo vecino de Lanjarón unas jornadas entorno "al agua y el vino".
En dichas jornadas culturales entre otras muchas actividades se realizó una cata de distintos vinos de la tierra. Entre las bodegas presentes se encontraban: "Alquería de Morayma" y "Barranco Oscuro" de Cádiar, "García de Verderique" de Cástaras, "Cuatro Vientos" de Murtas y "Dominio de Buena Vista" de Ugijar. Parece ser, que gustó mucho entre los presentes los distintos caldos que tuvieron oportunidad de degustar.

Fuente de la información: www.ideal.es

martes, 1 de septiembre de 2009

Fecha de apagado analógico e implantación de la TDT. Municipio: CADIAR (Granada)

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com

- Fecha de cese de emisiones analógicas:
Canales Nacionales: 30 de diciembre de 2009
Canales Autonómicos: 30 de diciembre de 2009

- Fase de apagado a la que pertenece el municipio: Segunda Fase.

-Proyecto de transición al que pertenece el municipio: SIERRA LUJAR

Esta fecha de cese corresponde a la planificación establecida por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y está sujeta al cumplimiento de las condiciones establecidas en el Plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre.

Más información en:
www.televisiondigital.es y en www.tdtandalucia.es.