viernes, 12 de febrero de 2010

FIESTAS PARA LOS MAS PEQUEÑOS.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com

El pasado jueves día 11 algunos niños acompañados por sus padres celebraron la tradicional excursión del "día del Pucherico", en esta ocasión, como viene siendo habitual en los últimos años, acudieron a merendar a la Eras de Narila.

Por otro lado, la Asociación de padres del colegio (A.M.P.A) ha preparado para la tarde del día de hoy, viernes, el desfile de Carnaval, que saldrá de la Era de la Ermita de San Blas y recorrerá las calles del pueblo para finalizar con una merienda de churros y chocolate. En caso de que estuviera lloviendo acudirán directamente al Salón de Actos de la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra (detrás del Ayuntamiento).

MUSICA EN VIVO EN EL JAMADELS

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com

El próximo día 13, sábado, concierto de música en directo a cargo de Melina Castro en el PUB "JAMANADELS" de Cádiar.

jueves, 11 de febrero de 2010

DERRIBO DE LAS ANTIGUAS CASAS DE LOS MAESTROS.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com

En esta semana han comenzado las obras de derribo y replanteamiento de las antiguas casas de los maestros con el fin de realizar en un futuro inmediato en dicho solar una plaza o espacio abierto con una utilidad multifuncional (espacio comercial, aparcamiento, espacio escénico, etc.…). Las fuentes de financiación de dicho proyecto corresponderán a sendas subvenciones del ADR de la Alpujarra y una subvención de la Delegación de Comercio, Turismo y Deportes de la Junta de Andalucía.

También se ha procedido al derribo de la antigua casa de correos en Narila con la finalidad de realizar en dicho espacio una nave de usos múltiples. Este proyecto es uno de los que se ha remitido dentro de los proyectos contemplados en el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local del Gobierno Central para el año 2010.

LA JUNTA EJECUTA EN LA ALPUJARRA OBRAS DE EMERGENCIAS EN INFRAESTRUCTURAS AFECTADAS POR LA LLUVIA

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com

La Junta de Andalucía ha comenzado ya en La Alpujarra las obras de emergencia de varias infraestructuras de carreteras, medioambientales y de caminos rurales afectadas por las lluvias de este invierno.
Algunos de los trabajos finalizados en Trevélez han sido visitados hoy por los delegados del Gobierno, Obras Públicas, Medio Ambiente y Agricultura como la reparación de la captación del agua potable en Trevélez y Soportujar para eliminar las filtraciones de tierra, y el restablecimiento del paso en zonas forestales del Barranco del Medio y del camino del Molino Altero de Trevélez.

Otras intervenciones en infraestructuras de carreteras han comenzado como son la de Pampaneira, en Trevélez en la reparación de muros, la Velez Benaudalla-Órgiva en la reparación de deslizamientos y la Torvizcón-Cádiar, que requiere de un presupuesto de 1,2 millones de euros. También Agricultura ha iniciado los arreglos de los caminos rurales para facilitar las labores agrícolas en los municipios de Picena, Júbar y Almegíjar y en los próximos días procederá al arreglo en los municipios de Válor, Orgiva, Bérchules y Albondón.

"Con estas actuaciones- ha señalado del delegado del Gobierno, Jesús Huertas- la Junta de Andalucía trata de restablecer la normalidad en las infraestructuras de La Alpujarra y cumple sus compromisos con la comarca que ha sido la más afectada de la provincia por las lluvias dada su orografía y complicada red de carreteras". Estos trabajos en los que se han adoptado medidas transversales han sido coordinadas con el resto de delegaciones por la Delegación del Gobierno.

Además de estos trabajos iniciados, Jesús Huertas, ha señalado que en las próximas semanas se continuarán con las obras de emergencia con la construcción de siete diques de contención en el Barranco del Poqueira para evitar la erosión del agua y fijar el terreno. Estas obras, que emprenderá Medio Ambiente tienen un presupuesto de 600.000 euros y beneficiará a los municipios de Bubión, Pampaneira y Poqueira. También se iniciará en Trevélez la reparación de los colectores de saneamiento y abastecimiento para que viertan a la depuradora y en carreteras se continuará con el arreglo de la Cádiar.Albuñol –Torvizcón –Ugíjar. También se actuará en la carretera de Laroles y en la Torvizcón-Almegíjar-Válor, en todas ellas se realizarán trabajos para contener muros, mejorar el drenaje y limpieza de cunetas. Además también se realizan arreglos en los caminos de servicios de la Cádiar-Yátor por valor de 500.000 euros.

CARRETERA YÁTOR-UGÍJAR

Por otra parte, los delegados de la Junta también han visitado la nueva carretera Yátor-Ugíjar, una nueva vía de comunicación de 7 kilómetros que amplia la calzada y elimina curvas del trazado anterior y que con una inversión de 10,2 millones de euros va a tener una mayor seguridad vial y mejoras de conexión comarcal. Esta carretera se abrirá al tráfico las próximas semanas ya que queda pendiente la señalización vial que por motivos climatológicos sufre un pequeño retraso. También está prevista la construcción de dos enlaces, uno hacia Jorairátar y otro desde la intersección de Yátor, que fueron demandados por los vecinos y ayuntamientos. Estos nuevos enlaces conllevan un modificado del proyecto que han supuesto un aumento del presupuesto de 1,4 millones de euros.

La Delegación del Gobierno también destinará en las próximas semanas unas partidas para actuar en los daños de desprendimientos de laderas, para asegurar la estabilidad de viviendas y viales municipales y para espacios públicos municipales.

Fuente de la Información: www.radiogranada.es
 

martes, 9 de febrero de 2010

¡ASHOOÓH!

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com


Hoy vamos a reproducir un artículo escrito en "la Revista de la Casa de Cádiar", en su edición del mes de febrero, por Paco Alcázar.

¡ASHOOÓH!


En Cádiar, como en otros pueblos de La Alpujarra, ceceamos. O sea, que usamos el sonido "c" también en lugar de "s". El fenómeno inverso, el seseo, no se da en nuestra comarca, salvo el interesantísimo caso de Mecina Bombarón. Durante el siglo XVI, el idioma castellano, que empezó a llamarse también con toda propiedad español, estableció los sonidos que han llegado prácticamente sin variaciones a la situación actual. Finalmente, predominó la norma de los hablantes de Toledo y Valladolid, dicho sea de forma resumida y elemental. Y así, entre otros cambios como el de la "h" "f" y "j", resultaron dos sonidos claramente diferenciados: "s" y "c".

Sin embargo, en Andalucía los dialectos y hablas locales conservaron hasta el presente distintas variantes: la norma "culta" que diferencia "s" y "c", el uso exclusivo de la "s" o bien sólo el de la "c", representados en nuestra Alpujarra por Jubiles, Mecina Bombarón y Cádiar respectivamente. En el caso de Mecina, con toda probabilidad una reliquia del alefato árabe. Una "s" enfática, fuertemente sibilante que se pronuncia adelantando el labio inferior. Está documentada la dificultad que los moriscos encontraron para adaptarse a la pronunciación del castellano.

Siempre me llamó la atención que, en nuestro avasallador ceceo, apareciera con toda naturalidad y resistiera sin desánimo una palabra con "s", una "s" fuerte y contundente, desafiante y lozana, inasequible al desaliento. Me refiero naturalmente a nuestra exclamación: ¡Ashooóh! Una "s" larga, acompañada de vocales bien abiertas, con la "o" final prolongada y aspirada. Nadie podrá decir que los "pavicos" no sabemos pronunciar la "s". Quede aquí constancia escrita. Una posible serie evolutiva del vocablo podría ser: Jesús, josú o jozú, ajuuú, ashooój (estos dos últimos con significados claramente diferenciados: el primero denota molestia, enfado… y el segundo, admiración, sorpresa, ponderación…).

El ceceo se ha considerado vulgar, salvo en algunos momentos y lugares. Un fenómeno pintoresco, local, paleto incluso. Es un tema que no podemos tratar ahora por falta de espacio. Entre nosotros lo llevamos bastante bien y no faltan bromas y sucedidos. La "s" mecinera, tan llamativa, ha atraído siempre nuestra atención; claro, nos parecía que se pasaban de "finos". De ahí la siguiente y verídica anécdota:

Era la feria de octubre en los años cincuenta del siglo pasado. El "Circo Manolo" llegó puntualmente a la cita. Aquel año venía muy moderno, con un prometedor programa de varietés. El aforo completo y algunos de pie. Todo un año esperando a que llegara el circo. Payasos, prestidigitadores, humoristas… se sucedían en el escenario para deleite y solaz del respetable. (Téngase en cuenta que aún no teníamos televisión) Llegó el turno de las coristas que, si no fuera por no ofender a las y los feministas, le llamaría "el plato fuerte" del menú. A todas se les veía el plumero. Pero fue aparecer en escena la vedette y el público enmudeció ante aquel imprevisto derroche de naturaleza con atisbos de morbideces, exuberancias y turgencias acordes con el canon femenino de la época. Cualidades que sólo los que estaban cerca del escenario podían apreciar en todo su esplendor. (Con toda justicia se le podría haber aplicado aquel elogio de "ni canta, ni baila, ni falta que le hace"). Antes de que nadie reaccionara, un mecinero de la primera fila rompió el silencio con voz atronadora, volviendo la cara, abocinando las manos y mirando al fondo donde presentía a un amigo con menos suerte:

-¡¡Paissano!! ¡¡Está inmenssíssima!!

Hasta aquí la anécdota que me contaron. Yo creo que también se oyó una palabra pronunciada por algunos, ésta de cadiareños:

-¡Ashooóh!

Fuente de la Información: www.rincondeamigosdecadiar.es
Artículo de la Revista de la Casa de Cádiar en su edición del mes de febrero. Escrito por Paco Alcázar.

lunes, 8 de febrero de 2010

BINGO A BENEFICIO DE LA CABALGATA DE REYES MAGOS.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com


Bingo a beneficio de la organización de la "Cabalgata de Reyes Magos del 2011".

Todos los viernes a partir de las 12 de la noche en el "PUB SITIO DE ESTAR".

PROGRAMA ENCUENTRO 14 DE MARZO EN ORGIVA DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE MUJERES DE LA ALPUJARRA

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com


9 h Recepción y entrega de material
10 h Apertura y presentación de la jornada


11h 30m MESA DE TRABAJO: MEDIOAMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA

Pretendemos reflexionar acerca de nuestra actual forma de vida y, basándonos en la capacidad que tenemos para transformar nuestros hábitos de consumo y nuestro entorno, proponer acciones concretas para mejorar nuestra calidad de vida.

11h 30m TALLERES:

1. Reconocimiento de plantas aromáticas por Julio Donat. Se hará un paseo identificando y explicando propiedades de las plantas aromáticas y medicinales que se encuentren en el camino.
2. Huerto ecológico. Uso de semillas locales por Juan Fernández. Taller teórico y práctico para la obtención, conservación e intercambio de tus propias semillas.
3. Reciclaje de bolsas de plástico usadas por Josefa Fernández. Utilizaremos agujas de ganchillo para confeccionar con el material de las bolsas de plástico todo lo que pueda dar de sí nuestra imaginación y habilidad.
4. Taller de masaje por Basilisa Martos. Constará de AUTOMASAJE en el que aprenderemos con técnicas sencillas a eliminar tensiones y llenarnos de vitalidad y MASAJE ORIENTAL DE CABEZA, CUELLO Y HOMBROS que es fácil de aprender, se hará en una silla normal, con ropa y sin utilizar aceites. Se precisa ropa cómoda y uñas cortas.
5. Reflexología por Ziza Fernandes. En este taller aprenderemos primero a leer en los pies el reflejo de nuestra propia vida y después nociones básicas de masaje en los pies. Se trabajará en parejas.
6. Autoestima por Mercedes Archilla. Avanzaremos en la comunicación a través del autoconocimiento de nuestras potencialidades y nuestras virtudes.
7. Flores de Bach por Lola Padilla. Descubiertas por el Dr. Bach en los años 30 estas 38 flores silvestres, usadas en forma de esencia, son un remedio simple y natural para tratar los estados emocionales. En el taller haremos un trabajo de profundización en nuestros estados anímicos para mejorar la salud general.
8. Yoga por Ahimsa. Aprenderemos a crear en nuestro cuerpo y mente un espacio y un tiempo para el silencio, despertando la sensibilidad y la escucha interna. Esta experiencia es sanadora y necesaria para la regeneración de la vida. Es necesario practicar desde la posición tumbada.
9. Chi Kung y los centros energéticos del cuerpo por Yair Sagy. Práctica de una serie de movimientos sencillos que se hacen de pie y ayudan a relajar, aumentan la concentración y mejoran el sistema respiratorio. Después habrá una explicación teórica antes de una meditación guiada que permite percibir los centros energéticos del cuerpo y trabajar con las emociones.
10. Cuadros con pasta de relieve por Lola Cobo. Realizaremos unos pequeños cuadros en los que desarrollaremos la técnica del dibujo, usaremos la pasta de relieve con pincel y después se pintarán con pintura acrílica.
11. Danza del vientre por Loubna Hmama. Los movimientos básicos de la Danza del vientre nos serán mostrados por una profesora nativa de Marruecos.
12. Canto por Maribel Azkárate.Desarrollaremos nuestra capacidad vocal mediante canciones populares en un ambiente alegre y relajado.
13. Nuevas tecnologías. Básico. Apertura de direcciones de correos y explicación de cómo manejar las herramientas básicas de comunicación que Internet nos ofrece. para las asociaciones que aún no los tengan
14. Nuevas tecnologías. Redes sociales. Conocer y practicar las enormes posibilidades de intercambio que permite la red social creada por la Federación : "Mujeres alpujarreñas tejiendo redes"

11h 30m Paseo por la ruta de los olivos centenarios
12h y 13h Visita guiada por el pueblo: el aula cervantina de la biblioteca municipal, la ermita de San Sebastián….
14h 30m Almuerzo y degustación de postres
15h 30m Entrega de obsequios a cada asociación asistente
10 a 14 h. Exposición en la Sala Alpujarra "Mujeres con arte"
"Historia del 8 de marzo" Exposición en la carpa municipal realizada por Madeleine.

Es necesario traer ropa y calzado cómodo especialmente para los talleres relacionados con el ejercicio físico o masaje (nº 1, 4, 5, 8,9,11) aunque aconsejamos este tipo de ropa en general para disfrutar plenamente de la jornada, paseos, etc.
La recepción, apertura de la jornada, almuerzo y actuaciones musicales se llevarán a cabo en la Carpa Municipal ubicada junto al Río Chico.
La mesa de trabajo y la mayor parte de los talleres se realizarán en el Instituto de Enseñanza situado frente al Centro de Salud.

Fuente de la Información: Blog de la "Asociación de mujeres 8 de marzo".