miércoles, 23 de diciembre de 2009

CAMPAÑA INFORMATIVA DE ACCESO A LA TDT (televisión digital terrestre).

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com
 
En el día de hoy, 23 de diciembre, se ha estacionado un autobús en la Avenida Andalucía para facilitar información a los vecinos sobre la señal de televisión digital terrestre, las fechas de apagón analógico y la utilización de los descodificadores o aparatos de sintonización de la señal digital.

FIESTA EN EL DISCO-PUB "SITIO DE ESTAR"

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com
 
 
El próximo día 26 de diciembre, sábado, se celebrará la fiesta aniversario de la ampliación del PUB "Sitio de Estar"  (Cádiar), con la actuación de varios Djs de reconocido prestigio.

ALERTA NARANJA POR LLUVIAS EN LA ALPUJARRA.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com
 
 
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha declarado "la Alerta Naranja" por lluvias desde las 6 de la madrugada en Granada, la costa, la Cuenca del Genil, Sierra Nevada y la Alpujarra.

Fuente de la Información: EUROPA PRESS.es

Por lo que recomendamos prudencia al volante a todos aquellos que tienen previsto desplazarse a Cádiar en estos días de fiestas navideñas.

martes, 22 de diciembre de 2009

NO PARA DE LLOVER.....

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com
 
No para de llover en Cádiar, el río va muy crecido. Hacia mucho tiempo que no se veía tanta agua. Afortunadamente el agua cae mansamente.

Lo que no han llovido son millones. La suerte, como viene siendo habitual, ha vuelto a ser especialmente esquiva con Cádiar. Ni un solo reintegro, ni una sola pedrea en la lotería de Navidad…. ¡y mira que se jugaban números! En fin, que le vamos a hacer, otro año será.

Lo que sí nos ha traído la lluvia son los habituales desprendimientos en las carreteras. La carretera de Torvizcón a Cádiar está una vez más complicada para el tránsito de vehículos. Se han producido desprendimientos de piedras y lodo de los taludes, dificultando considerablemente la circulación en todo ese tramo. Los operarios de Obras Públicas están procediendo a la limpieza, y aunque se garantiza el tráfico no deja de ser una solución ante la inmediatez del problema.
La Consejería de Obras Públicas debería de tomar cartas en el asunto, y buscar una solución definitiva que garantizara la seguridad de todos los vehículos que transitan habitualmente por dicha carretera.

Por otro lado, la Consejería tiene abierto otro frente con la nueva carretera de Yátor a Ugijar. Aparentemente ya está terminada, (a falta de algunos detalles), sin embargo no se deciden a abrirla y los usuarios se ven obligados a transitar por la antigua carretera, encontrándose ésta en un estado lamentable y prácticamente de abandono total. Los alumnos que acuden regularmente al Instituto de Ugijar se han decidido a recoger firmas entre los vecinos solicitando la apertura inmediata de dicha carretera, o en su defecto la limpieza y acondicionamiento de la carretera antigua.

lunes, 21 de diciembre de 2009

EL ÚLTIMO CARTERO DE VOCACIÓN

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com

Como el personaje de la antigua serie de Televisión Española 'Crónicas de un pueblo', José Enrique Carrasco Sáez sigue usando una gruesa cartera de piel de vaca para repartir la correspondencia en la localidad alpujarreña de Cádiar. Carrasco nació en Granada capital hace 46 años. En 1981 comenzó a trabajar en el Cuerpo de Correos. «Hice los pueblos de la provincia y los distritos peatonales de Granada capital. Desde 1992 ejerzo en Cádiar. Mi vieja y querida cartera de piel de vaca, la A-1, perteneció a mi amigo Vicente, el antiguo cartero de Cádiar», recuerda.
Este hombre que se conoce mejor que nadie las calles de pueblo, y quienes la habitan, recuerda que su cartera «pesaba cinco kilogramos cuando se estrenó hace más de medio siglo. El cuero tenía medio centímetro de grosor. Ahora, con los muchos roces ha menguado un poco su peso y espesor. La cartera ha sido remendada muchas veces. La repara José, el antiguo zapatero de Cádiar. Yo soy el único que sigue utilizando una cartera de cuero de vaca para el reparto por estos y otros lugares. Y disfruto cuando la llevo al hombro. Mi cuerpo se ha hecho a ella. Las carteras que ahora se usan son de un material más sencillo, de un tipo de plástico ligero, pero a un servidor le gusta la tradicional. En mi cartera transporto hasta veinte kilogramos de correspondencia», señala.
«Yo reparto en el casco urbano de Cádiar. Las otras tres personas de reparto de esta localidad, entre ellas mi mujer, salen a cumplir su cometido a otros pueblos y cortijadas del alrededor. Yo me considero cartero vocacional. Soy hijo del cuerpo de Correos. Cuando aprobé unas oposiciones de rural, fui a trabajar a Castell de Ferro. Mi mujer, Celia, también reparte en Lobras, Tímar, Narila, Yátor, en parte de Cádiar y en un montón de cortijos. Yo conozco en Cádiar hasta el nombre de las mascotas. Al perro que veo le llamo por su nombre», presume.
José Enrique, el mensajero de las buenas y malas noticias, el que llama a algunas puertas más de cuatro veces, el que nunca falla sin importarle la lejanía es, algunas veces, más que un cartero. «Algunas personas mayores, que no saben de letras, me han pedido que les lean las cartas que les entrego. Yo acato sus peticiones con mucho gusto. Otras veces entrego la correspondencia en una casa y su dueño me dedica un trovo. Soy un enamorado de la Alpujarra y me gusta respetar a las personas».

Fuente de la Información: IDEAL.es (21-12-2009)

RECETAS DE GACHAS PARA 4 - 5 COMENSALES

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com

Recetas facilitadas por "PAVIBARNA"

1/4 KG. de harina de maiz -o sémola-
1 litro de agua
l cucharada de aceite de oliva
sal

Elaboración:
Coger una sartén honda o perol y acercar al fuego con el agua, el aceite y la sal. Cuando está caliente, a punto de empezar a hervir, comenzar a echar la harina poco a poco con una mano, mientras que con la otra se va moviendo con la ayuda del gachero. Todo esto sin apartar la sartén del fuego.
La cocción dura alrededor de media hora pero como el rendimiento de las harinas suele ser distinto, una norma que debe tenerse en cuenta para considerar la masa hecha, es que se desprenda fácilmente de la sartén. Una vez cocidas retirarlas del fuego y las dejais enfriar.

Estas son las gachas que se consumen con un caldo que será el que le dará nombre según sea este.
Basicamente yo conozco cuatro tipos de caldo: DE PIMENTÓN, DE AJO QUEMAO,DE CALDO CAZUELA Y CON ASADURA .

En Cádiar las más populares y conocidas son las de pimentón y las de ajo quemao -las preferidas de mi madre-

CALDO DE PIMENTÓN
1 1/2 LITRO DE AGUA
1/2 KG de pescado azul (sardinas, jureles y boquerones) los mejores .
1 tomate maduro hermoso
2 pimientos secos colorados
2 dientes de ajo
1 cucharada de pimentón
perejil, aceite y sal

Elaboración:
Echar en una olla con agua y sal el tomate, los pimientos y el perejil y dejarlos hervir un ratillo. Cuando estén bién cocidos se sacan el tomate y los pimientos y a ese caldo se le añade el pescado para que cueza.
Hacer un majado con el tomate, los pimientos, los dos dientes de ajo crudos y un poco de aceite. Añadir la cucharada de pimentón y remover bién. Esta pasta se le echa al pescado SIN DEJARLO HERVIR. Ya se dice que "pimentón hervido, pimentón perdido" o "ni pimentón hervido ni mujer de otro marido".
A este caldo se le añaden también unos cuantos pimientos morrones asados y cortados a tiras y también pimientos verdes hervidos con el pescado. En mi familia estas gachas se comían en verano, que es cuando había pimientos y tomates del huerto y las de ajo quemao se hacían todo el invierno aprovechando los productos de la matanza.

CALDO DE AJO QUEMAO
2 Pimientos secos coloraos
2 dientes de ajo
8 almendras
un pellizco de cominos
3 tomates secos
4 pimientos verdes secos
costilla, lomo, papada y longaniza

Freir los pimientos secos coloraos -vigilar que se queman muy pronto-, los ajos y las almendras. Majar todo esto en el almirez o el mortero junto al pellizco de cominos. Poner una olla con agua y sal al fuego y echar el resto de ingredientes. Agregar el majado y dejar hevir una media hora. Apartar del fuego y echar sobre la masa de gachas que debe estar fría y comer con el caldo bién caliente. Se acompañan de berros, chicorias, vinagreras, rábanillos, cebolletas, picante etc.

Las de caldo cazuela se hacen preparando un sofrito con cebolla, pimiento verde, ajo y tomate y un poco de pimentón. Como si se fuera a hacer una cazuela -de ahí su nombre- todo diluido en agua con sal.

Fuente de la información: FORO-CIUDAD de Cádiar. Mensaje editado por "Pavibarna".

domingo, 20 de diciembre de 2009

DISERTACIONES DE NUESTRO PAISANO "PAVIBARNA" ENTORNO A LAS GACHAS.

Fuente: libro de visitas de cadiar-alpujarra.com
 
(Uno de los platos más típicos de la Alpujarra)

S. JOSE BENDITO
PORQUE TE QUEMATES
SABIAS QUE ERAN GACHAS
¿PORQUE NO SOPLATES?
Antiguo villancico popular de Cádiar.

Cuando tocamos el tema de las migas ya anuncié que hablaría -o escribiría, otro día de las gachas- pero se me han adelantado. Me parece estupendo para hablar de uno de los platos más populares de Cádiar y de toda la Alpujarra. Las gachas tienen palique largo; ya lo aviso, y sobre éllas podría escribir una enciclopedia. Primero decir que cuando estudiaba cocina, aquí en la Escuela de Hostelería y Restauración de Barcelona; teníamos una asignatura que era Historía de la Gastronomía. La impartía una magnífica profesora de Historía Moderna de la Universidad de Barcelona -Carmén Lugo-. Como práctica de la asignatura teníamos que estudiar y elaborar un par de recetas. Teníamos que escoger una receta antigua y su versión actualizada o moderna. Nos facilitó varios libros de cocina antiguos. A mi me tocó -porque a nadie le gustaba- El Sent Soví, que es el más antiguo libro de cocina escrito en catalán antiguo. Se escribió -creo recordar- en 1345 y es contemporaneo del Taillevent -que es a su vez el más antiguo de la cocina francesa y quizá europea -sin contar los libros del romano Apicio-.

A lo que íbamos. Yo me quedé con una antigua receta ¡¡para hacer gachas¡¡ "e de la manera de fer farines" -en catalán las gachas son "farinetes"-. Otro día os resumiré el dicho trabajo -que mi trabajo me costó buscar y remirar la historia de las gachas en una docena de libros más o menos antiguos-. Si deciros que es uno de los platos más antiguos de la historia de la humanidad. Cuando se descubrió el fuego y se empezaron a moler -o machacar los cereales-, pués cogiendo un puñado de harina y echarla en un recipiente con agua puesto al fuego ya tenemos las primitivas gachas. Así es que yo estudié e hice "les farines", unas gachas del medievo -como receta antigua- y las comparé con nuestra talvinas o tarbinas, que también elaboré con sus cuscurrillos de pan frito y sus almendrillas tostás y las acompañe con miel clarificada. Vamos que me quedaron muy ricas y me felicitaron por la "originalidad de ambas recetas". A ver si mañana os puedo traer un par o tres de recetas de gachas y talvinas. Que en la Andalucía occidental les llaman "poleás" y por la zona de Valencia "gachasmigas".

Ahora para acabar hoy, os quiero contar una historia que me explicaba mi abuela y que a su vez se la explicó un tio suyo que fue cura en la iglesia de la Magdalena de Granada en el primer tercio del pasado siglo:
Contaba el cura que un amigo suyo -cura también- tenía una criada -o moza como se decía entonces- que le hacía cada día la comida. Pero el cura se daba cuenta que la moza le saqueaba la despensa un dia sí y otro también; hasta que harto de las pillerías de la criada decidió -un buen día - poner fin a tan execrables prácticas. Así es, que antes de marchar hacia la iglesia dijo a la criada que sacara -en su presencia- de la despensa todo lo necesario para hacer unas gachas aquél día.
Así lo hizo la moza, y el cura se fué a la iglesia con la llave de la despensa colgada al cinto. Es obvio que la criada se quedaba ese día sin poder hurtar como tenía por costumbre durante la ausencia del cura.
Pero larga como era -más que un día sin pan-, no se dió por vencida e ideó un plan para hacerse con la llave y seguir mangando. Ni corta ni perezosa, se presentó en la sacristia mientras el cura oficiaba la misa en latín -como era costumbre antes del Vaticano II-. Desde la sacristia hizo señas al monaguillo para que se acercara y le dijera al cura que necesitaba la llave de la despensa para sacar harina porque las gachas le habían quedado blandas. El acolitillo se va hacia el altar y le dice al cura en mediolatín -para que el pueblo no se percatara-. "Maria la nostri ha venidu a por la llave del harineu, par echar un polvoritatis que ha salido blandu el gacheu" y el cura le responde: "Oremus, anda ve i dile a Maria la nostri, que le de con el manguili manguili e le meti menchili menchili hasta que hagan foli foolí". O sea que como se vé no soltó la llave y le mando decir que las meneara bién con "el gachero" y les echara fuego hasta que hirvieran -foli foolí-.

Un abrazo desde Barcelona y mañana otro capitulo gacheril.

Fuente de la información: Mensaje editado por "Pavibarna" en el FORO-CIUDAD de Cádiar.